¿Quieres asociarte?
Aprovéchate de las ventajas de ser asociado
Contacto

Juntos somos más fuertes
Documentos legales

Además de la celebración de dicha Asamblea, se ha realizado una visita turística por el municipio y una comida entre asociados, a la que animamos a todos para el próximo año.
En dicha Asamblea, se ha aprobado la memoria de actividades del último año, el cierre del ejercicio económico 2024 y el nuevo presupuesto para 2025. Además, de un estudio pormenorizado de la evolución del sector en la provincia de Huesca durante todo el año 2024.
INFORME DE VIVIENDA EN LA PROVINCIA DE HUESCA AÑO 2024
En cuanto al número de viviendas visadas de obra nueva en toda la provincia de Huesca, en el año 2024, se visaron un total de 909 viviendas ( 848 viviendas libres y 61 viviendas de VPA) y representan un 45% más que en el año 2023 (información facilitada por el Colegio de Arquitectos de Huesca).
Hay que destacar que este dato de vivienda nueva es el mejor dato desde el año 2008. Y destacar en estos últimos años el resurgimiento de vivienda de protección oficial, desaparecida durante más de 9 años en la provincia de Huesca. Los visados
de obra nueva muestran una reactivación de la producción de vivienda.
No obstante, estas cifras todavía están muy lejos de las viviendas visadas de los años anteriores a la crisis financiera del 2007-2008, que representaba una cifra de un 500% más alta que la del año pasado. Por ejemplo, en el año 2006 se visaron en la provincia de Huesca, 5.609 viviendas nuevas.
Las del 2024 también son cifras que están muy por debajo de las visadas en los años 90, que estaban en torno a las 1500- 2000 viviendas. Cifras que consideramos serían las adecuadas para una provincia como Huesca. Durante los últimos años se han construido pocas viviendas y eso ha hecho que exista un déficit de obra nueva y por tanto también escasa vivienda de segunda mano.
El sector inmobiliario se enfrenta a varios problemas de los que se viene hablando históricamente como la falta de suelo finalista, inseguridad jurídica, una ley del suelo “rígida”, excesiva burocracia, políticas públicas insuficientes, entre otras.
Se construye bastante menos de lo que se necesita y la solución a la vivienda no es a corto plazo.
En cuanto al número de proyectos de rehabilitación (cualquier actuación y tipología) se ha pasado de 450 a 444 proyectos (información facilitada por el Colegio de Arquitectos de la provincia de Huesca).
En cuanto a compraventa de vivienda nueva y segunda mano en la provincia de Huesca, ha experimentado una subida tanto en vivienda nueva como de segunda mano.
Durante todo el año 2024 se han vendido en la provincia 2.893 viviendas de segunda mano y 519 de obra nueva.
Las compraventas de viviendas de segunda mano son prácticamente las mismas que los años anteriores a la crisis y cada año el número de operaciones se mantiene. La provincia de Huesca está por tanto, ante el tercer año con mayor actividad desde que la estadística oficial del INE que arrancó en 2007. Sin embargo, en el número de compraventas de vivienda nueva estamos en una cuarta parte menos de operaciones que en los años 2007-2008 pero en uno de los mejores datos de la última década. Sin duda, el número de operaciones de estas últimas va unido al número de visados antes mencionado.
En cuanto al número total de operaciones, tanto nueva como de segunda mano, unas 3.412 compraventas de viviendas, sería el segundo mejor año desde el 2008.
En cuanto a la compraventa de viviendas en los diferentes municipios de la provincia, el mayor ascenso lo ha experimentado Huesca capital.
En cuanto al número de hipotecas sobre viviendas en la provincia ha subido en el año 2024 con respecto al año anterior sobre un 17% y con respecto al año anterior a la pandemia sobre un 15%.
INFORME DE OBRA PÚBLICA DE LA PROVINCIA DE HUESCA AÑO 2024
En cuanto a la Licitación Total (proveniente de las tres administraciones, estatal, autonómica y local) en toda la provincia de Huesca correspondiente al año 2024 ha subido un 30% con respecto al año anterior. La inversión total en este último año ha sido de 420 millones de euros licitados en la provincia de Huesca con respecto a los 297 millones licitados en el año anterior. Dato muy positivo para la provincia y como siempre reivindicamos que la inversión en obra pública es fundamental para el territorio y las empresas. En los últimos 16 años es el mejor dato de inversión en la provincia. No había tanta inversión pública desde el año 2008 que se invirtieron más de 600 millones de euros.
En datos relativos, en Huesca se han invertido 1.837,92 euros / habitante / año.
Del montante total de intervenciones licitadas, la Administración Estatal es la que ha tenido un mayor importe en el año 2024, un 16% más que en 2023, la Autonómica un 28% menos y la Administración Local un 75% más. Ésta última es la proveniente de inversiones de la Diputación Provincial de Huesca y Ayuntamientos de la provincia, inversiones importantísimas en nuestra provincia.
Durante los últimos años, las inversiones en obra pública en la provincia han ido variando mucho, especialmente la proveniente de la administración estatal y son muchos los datos que avalan la tesis de que es necesario generar un clima de inversión pública sostenida y sostenible. Por cada millón de euros invertidos se genera un total de dieciocho puestos de trabajo directos y otros cuarenta y cinco indirectos.
Por otro lado, las empresas llevan tiempo reclamando que se revisen al alza los precios de los contratos públicos para poder asumir el incremento de los costes de producción. En estos últimos años, especialmente desde 2021, se han incrementado el número de obras que quedan desiertas especialmente por este tema, originando un perjuicio que muchos casos.
Las empresas tienen que asumir unos sobrecostes enormes por el aumento desorbitado del precio de los materiales que no están compensando en muchos de los casos.
CONSUMO DE CEMENTO
El consumo de cemento en España ha cerrado 2024 con una subida del 3%, lo que lo sitúa, en valores absolutos, en 14.880.019 según los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento. Este dato es el más alto desde el 2011.
EL EMPLEO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROVINCIA DE HUESCA AÑO 2024
En cuanto al Empleo en el sector de la construcción en la provincia de Huesca, ha experimentado una ligera subida en el año 2024 con respecto al 2023 de un 2,5%. Dicho año se ha cerrado con respecto al anterior con 120 trabajadores más en el sector de la construcción de la provincia de Huesca. Desde el año 2013 que se tocó fondo, no ha dejado de crecer año a año pero de las cifras de hace 20 años y de las que a día de hoy se podrían necesitar.
Como venimos señalando, desde la última crisis económica del año 2007 se han perdido más del 50 % de empleos directos en el sector de la construcción desde dicho año. Con respecto al año 2007 hay 5.584 trabajadores menos.
Muestra de esa gran destrucción de empleo ha derivado en el traslado de muchos de ellos a otros sectores y los que se han mantenido a día de hoy, están muy próximos a la edad de jubilación. Ello ha originado, que en estos momentos, haya una gran falta de personal para trabajar. Las empresas están teniendo verdaderos problemas para encontrar trabajadores cualificados de la construcción. No se cubren las ofertas de empleo actuales. Hay que apostar más por la formación en albañilería y concienciar a los jóvenes y padres de dicha necesidad y así se lo hemos trasladado a las diferentes administraciones. Son muchos años insistiendo en lo mismo ya que apenas se avanza.
A nivel nacional, el sector ha pedido al Gobierno un “plan de choque” con el que formar a jóvenes en el sector y a muchos de los migrantes que están en el país.
Lamentablemente, la imagen del sector sigue estando asociada a las exigencias de esfuerzo físico, la exposición a las inclemencias climáticas propias del trabajo a la intemperie y la temporalidad. Sin embargo, lo cierto es que esto está cambiando y se trata de un sector que se encuentra en plena transformación tecnológica, donde se están desarrollando con gran rapidez. Múltiples procesos orientados a la especialización y la calidad, donde el esfuerzo físico está dando paso a herramientas tecnológicas. Se trata de un sector imprescindible y con mucho futuro.
En cuanto a la media de edad, en el último año, apenas el 9% de los trabajadores de la construcción eran menores de 30 años. La población de trabajadores de la construcción por debajo de esa edad lleva cayendo desde la crisis financiera, aunque acumula cuatro años estancado en ese porcentaje. Incluso en los peores años de la crisis había un porcentaje mayor de jóvenes, si nos referimos a su peso sobre el total de trabajadores.
Pero si nos fijamos en los trabajadores mayores de 50 años sucede lo contrario. Su peso es cada vez más grande en el sector, por encima del 30% en los últimos dos años. Uno de cada tres trabajadores del sector tiene más de 50 años, mientras que los contratos con menos de 30 años han pasado a no representar ni una décima parte (9%) según el INE.
La falta de relevo generacional y cualificación en el sector son sin duda los problemas que ganan más peso en el sector. Oficios como el de albañil, encofrador, encargado de obra y maquinistas son los más demandados por empresas que buscan personal para ejecutar sus obras.
Mujeres en construcción: a nivel nacional representan el 11,4% de las personas ocupadas en el sector y sólo un 6,25% están a pie de obra.
Tras las reivindicaciones de la Federación en la provincia, este curso lectivo se está impartiendo en Huesca el segundo año de la FP Básica de construcción “Reforma y mantenimiento de edificios”. Muy importante dada la gran necesidad de mano de obra.
REPERCUSIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: